Pintar las paredes

Antes de comenzar a pintar paredes, debe tener en cuenta una serie de consejos que le facilitarán el trabajo y le ayudarán a conseguir un acabado perfecto.


¿Cuánta pintura debo comprar?

Existe una fórmula muy sencilla para calcular la cantidad de pintura que hace falta para pintar un determinado ambiente: debe medir la superficie en metros cuadra­dos a pintar, dividirla por el rendimiento de la pintura por metro cuadrado por litro, y multiplicarlo por la cantidad de manos a pintar.


Consejos para pintar las paredes


• No trate de acelerar los tiempos de secado con ventiladores o fuentes de calor, las diferencias de temperatura perjudican el acabado.

• Comience a pintar siempre por el techo y por los sectores más luminosos.

• Es preferible aplicar dos o tres manos de pintura en capas finas que una sola y gruesa.

• Si quedaran rayas o marcas de la brocha sobre la superficie, puede ser debido a que se cargó demasiado poco la bocha, o que se repasó la pintura cuando ésta estaba a punto de secarse.

• Si la pared no está bien preparada la pintura no se adherirá. La pintura no se fija en superficies de yeso sin terminar o con humedad.

• Para cerrar la lata de pintura, sin deformar la tapa, coloque sobre ella una varilla de madera y golpee con un martillo girando la varilla hasta cerrar por completo



Preparación de la pared:

Antes de comenzara pintar debe preparar la superficie, cubriendo orificios de clavos, grietas o abolladuras. Aplique enduido plástico con la espátula sobre la zona maltratada previamente humedecida. Deje secar bien y lije con lija fina hasta conseguir una superficie tersa. Retire el polvo, y pase con rodillo sellador para paredes siguiendo las indicacio­nes del producto.

Procedimiento para pintar

Cada acabado decorativo requiere su procedimiento de aplicación. La mayoría de estos procedimientos no implican más que el control de la densidad del color y el correcto uso de la esponja, el trapo o la herramienta adecuada. Los medios más simples son los que suelen dar resultados más vistosos, como demuestran las ilustracio­nes de estas páginas.


Texturas con pasta de estuco

Las pastas de estuco que los principales fabricantes sirven ya preparadas pueden utilizarse de muy diferentes maneras y permiten una gran cantidad de acabados distintos. Todos estos acabados se basan en las posibilidades que ofrece esta pasta a la hora de crear texturas y trazados ornamentales. La capa de estuco fresca puede ser trabajada con distintas herramientas (peines de púas, espátulas, rodillos de texturar, etc.), que dejan su huella característica hendida sobre la superficie.


Imitación de madera

Como el marmolado, la Imitación de madera consiste en extender distintas capas de pintura al óleo o acrílica y trabajarlas en húmedo con trapos, brochas o peines para conseguir el color y el veteado de la madera. Una variante sencilla de este método consiste en pasar un tampón semicircular de goma grabada sobre la capa de color fresca para estampar el veteado.


Imitación de piedra

Uno de los métodos más sencillos consiste en aplicar capas sucesivas de color drapeado sobre la pared cuadriculada y reservada con cinta de pintor, trabajando zona por zona. Las distintas transparencias dan la impresión de superficie rugosa. Si a este efecto se añade un ligero sombreado en los límites de cada bloque, la impresión final es de un gran realismo.





Esponjado

La técnica del esponjado consiste en suaves aplicacio­nes de color mediante una esponja natural. Se pueden aplicar tantos colores como se deseen, aunque lo acon­sejable son dos o tres tonos. El efecto final depende tanto de los colores elegidos como de lo tupido de las huellas de esponja, así como de la mayor o menor can­tidad de textura en cada huella. Conviene elegir tonos en orden de claridad decreciente, aplicando primero el más oscuro y acabando por el más claro. Amarillos, ocres y verdes suelen combinar bien dentro de una gama cálida. Dentro déla gama fría, una buena combi­nación la ofrecen los grises claros y los azules.


Procedimiento para pintar paredes


Drapeado

El drapeado consiste en crear una textura jaspeada en el color mediante aplicaciones sucesivas de un trapo -bien sea en muñeca o enrollado sobre sí mismo-, sobre el color húmedo. La pared se Materiales basicos para pintar

debe pintar por zonas no mucho mayores de 1 m2 para evitar que el color se seque antes de haber podido aplicar el trapo. Cada una de estas zonas debe ser de forma irregular para que el resultado final no delate los límites entre mancha y mancha. El drapeado realizado con una muñeca de ropa de algodón, sin hilos, es probablemente más fácil que el que se trabaja con el trapo enrollado, pero este último es más rápido. El primero se basa en presiones sucesivas de la muñeca, que consiguen un jaspeado denso basado en la alternancia de zonas de color opaco y de color más transparente creado por el fregado de las partes del trapo en contacto con la pared. El segundo da un resultado más suelto y consiste en hacer rodar el trapo enrollado sobre la pared, moviéndolo con las palmas de ambas manos. Es posible crear efectos de color jugando con un fondo distinto al blanco.




Estucados

El estucado es la más antigua de las técnicas decorativas. Su origen se remonta al antiguo Egipto, desde donde se extiende al imperio árabe y a las regiones de la ribera mediterránea. Se trata de un recubrimiento a la cal de fachadas e interiores que imita materiales tales como la piedra, el mármol, el jade o el alabastro, y que en sus versiones más sofisticadas incluye la vi­trificación mediante la aplicación de planchas de metal caliente. Hoy en día el estucado o los diversos "falsos estucos" son denominaciones de muy diferentes técnicas realizadas con productos muy variados que solo tienen en común un resultado con más o menos matizaciones de color. El más extendido es el del tipo veneciano. Consiste en un preparado a base de yeso, cola y tierras colorantes que se extiende en varias manos. Se trata del acabado decorativo de mayor calidad y también el más costoso y difícil de realizar.


Imitación de cornisa

Para lograr el efecto ilusionista de una cornisa o cenefa hay que trabajar con colores al óleo, de secado lento, que permitan modelar la forma en claroscuro para que dé una impresión de relieve. Sobre este relieve se pueden pintar distintos ornamentos que enriquezcan el resultado final.


Marmolado

El marmolado o imitación de mármol es una de las aplicaciones tradicionales del estuco. Originalmente se realizaba a base de mezclar distintas pastas de estuco coloreadas y posteriormente bruñidas y embebidas en aceite para dotarlas del lustre característico del mármol. Hoy estas imitaciones se realizan con colores al óleo o acrílicos aplicados en capas transparentes y trabajadas con brochas suaves, trapos, pinceles y plumas para crear las tonalidades y veteados de la piedra.


Imitación de baldosa, azulejo o mosaico

Consiste en un efecto similar a la imitación de piedra, aunque más minucioso, puesto que aquí se trata de realizar el diseño decorativo característico de estos recubrimientos. Normalmente se trabaja al óleo o con pinturas acrilicas. sobre las que se puede extender una pátina con craquelador para lograr el efecto de agrietado o envejecido.


Trampantojo

El trampantojo, también conocido por su denominación francesa trompel'oeil, consiste en pintar decoraciones murales que imiten objetos o figuras reales, produciendo la sensación de que la pared desaparece y da paso a un espacio imaginario. Este tipo de efectos debe realizarse con materiales de pintura artística y requiere una considerable destreza en las técnicas de di­bujo y pintura, así como un sólido conocimiento de los estilos de pintura.

Colores para pintar el comedor

Mar de coral

Los colores que evocan la magia de los mares de las islas de coral se han mezclado para conseguir un llamativo resultado en esta habitación. El verde turquesa fuerte domina en las paredes, realzando las flores amarillas.


Rubí y ónice

La opulencia es la clave del estilo Victoriano, y los rojos otoñales son la elección ideal para un esquema decorativo de época. Paredes pintadas de color rubí intenso, telas y tapicerías que complementan los muebles de madera oscura, muy pulimentada, consiguen crear un ambiente lleno de la dignidad de una época pasada. Los verdes ónice fuertes y el vibrante zafiro proporcionan el contraste necesario.




Tonos rosa

En este comedor tipo invernadero, los rosados pálidos aportan una delicada elegancia, parecida a la de las caracolas. Una bonita ventana mirador llena de begonias y geranios complementa el florido ambiente del exterior.

Pintar una vivienda pequeña

En una vivienda pequeña, planea los ambientes de forma que los colores tengan continuidad de una habitación a la otra y no se produzcan efectos discordantes al abrir las puertas; se crea de este modo una impresión general de espacio, especialmente si se usan colores claros y neutros a la hora de decorar una casa pequeña.


Los esquemas de color basados en las posibilidades de los colores que "retroceden" visualmente —azules y verdes fríos— crean una gran impresión de espacio. En esta habitación que da al campo, las estanterías y las botellas de cristal en los ventanales y las plantas de interior contribuyen a ampliar el espacio


Es difícil que una habitación grande resulte cálida y acogedora. En este caso, el dibujo del techo, el riel para cuadros y el zócalo pintados de azul rompen la impresión de gran tamaño. Los colores fuertes y oscuros y la iluminación lateral ayudan a obtener intimidad.


Como pintar una vivienda pequeña


Buscar soluciones para un espacio muy grande es tan difícil como decorar uno muy pequeño. Convierte una habitación muy grande en un rincón acogedor con un sofá, una mesa baja y unas sillas, y aproxima visualmente las paredes colgando unos cuadros de gran tamaño. Destaca la madera pintándola de un color diferente del de las paredes.


Creando ilusiones


CON  LOS DIBUJOS

Las rayas verticales en la pared, el friso de madera machihembrada y los paneles de la puerta dirigen la mirada hacia arriba. De la misma forma, las rayas en las cortinas y los estores ayudan a crear una sensación de mayor altura.


CON LAS TEXTURAS

Utiliza las texturas para crear una impresión de mayor espacio. Las superficies pintadas con una pintura satinada o brillante, las baldosas de cerámica y los recubrimientos de texturas metálicas y sedosas reflejan la luz. El chintz, el satén y la seda y los metales como el latón, la plata, los cromados y el acero inoxidable, incluso los laminados, los espejos y la madera barnizada, contribuyen a sugerir una sensación de espacio, gracias a su forma de reflejar la luz.

Consejos para pintar habitaciones

LA LUZ

Durante el día entra en casa la luz natural que, al reflejarse en ciertas superficies, ayuda a crear una sensación de mayor espacio en las habitaciones. Por esta razón, conviene que los tratamientos dados a las ventanas sean muy simples. Por ejemplo, pon unos estores enrollables que apenas impiden el paso de la luz o cuelga unas cortinas de unas barras que se alarguen más allá del límite de las ventanas, para que se puedan abrir bien durante el día.


ESPEJOS

En habitaciones muy reducidas, en un recibidor pequeño o en un pasillo estrecho, los espejos bien colocados ayudan a aumentar el espacio visualmente. El efecto se acentúa si pones el espejo donde refleje la luz, ya sea proveniente de una ventana o de una fuente de luz artificial. Una ventana simulada, hecha con un espejo enmarcado, en un cuarto de baño que no tenga ventana, puede ser muy eficaz; se le pueden poner unas cortinas o un estor para aumentar la ilusión.




BALDOSAS DE ESPEJO

Una pared cubierta de baldosas de espejo puede ser muy interesante, porque dobla la sensación de espacio en una habitación pequeña, como un cuarto de baño. Conviene, sin embargo, que las paredes sean lisas: las superficies irregulares con baldosas de espejo reflejarían imágenes distorsionadas muy desagradables.

Colores en espacios reducidos


Jugar con el techo

En una habitación pequeña, el techo puede ser muy bajo o estar inclinado; una de las mejores formas de tratarlo para que parezca más alto es pintarlo del mismo color que las paredes, en un tono más claro. También se puede empapelar el techo igual que las paredes, pero los dibujos no deben tener dirección porque es difícil hacerlos coincidir en las uniones entre paredes y techo.


Espacios difíciles

Los colores suaves y neutros hacen parecer más grandes a los espacios reducidos, sin importar lo pequeños y difíciles que estos sean. Se deben evitar los dibujos definidos, los muebles pesados, los accesorios de grandes dimensiones y los colores contrastados, y en su lugar poner adornos pequeños, de colores a tono con los de la habitación. El color de las dunas del desierto es un ejemplo perfecto de la forma en que la luminosidad natural y los colores neutros crean sensación de espacio.




Pequeños espacios

Para que una habitación pequeña parezca más espaciosa, evita los contrastes cromáticos fuertes y los dibujos chillones. Elige tapizados del color del suelo. Los tonos cálidos de una montaña rocosa acariciada por el sol del atardecer crean sensación de espacio, luminosidad y calor.

Pintar una mesa

Para realizar esta mesa, sólo se necesita un poco de experiencia en el manejo de la técnica con peine.





Ideas para pintar una mesa





1- Lijar toda la mesa con lija Nro. 80. Luego suavizar con lija Nro. 250. Pintar con una mano de sellador




2- Mezclar esmalte siena y blanco por partes iguales, y pintar toda la tabla. Dejar secar y pasar una lija suave.




3- Aplicar una capa delgada de gel retardador sobre toda la superficie de la mesa con pinceleta.





4- Mezclar esmalte verde y ocre con gel retardador Realizar doble carga de una pinceleta y aplicar en forma despareja sobre la tabla.




5- Trabajar el fondo con una estopa, levantando parte de la pintura y logran do un efecto marmolado.





6- Sin dejar secar, sobre algunos sectores barrer la pin tura con un peine de goma, dibujando la mitad de la hoja.




7- Completar desde la punta hacia el vértice del tallo la segunda parte. Repetir sobre el resto de la mesa.




8- Con un hisopo trazar líneas onduladas que unan las hojas, a modo de tallos. Dejar secar muy bien.




9- Pintar los bordes y patas con siena natural, y sin dejar secar aplicar blanco esfumando los colores.